sábado, 30 de julio de 2016

El Mercado Laboral

CONCEPTUALIZACIÓN

    Es la oferta de empleo que existe en un ambiente determinado (regiones, estados, país, entre otros que permite a diversas clases de la sociedad optar a un cargo o puesto de trabajo dependiendo del escenario en que se desenvuelve, permitiendo a dichos participantes mejorar la calidad de vida.


COMO ESTA CONFORMADO

1. LA OFERTA: Está comprendida por las empresas u organizaciones públicas y privadas que ofrecen oportunidades de empleo a una sociedad determinada dependiendo de las vacantes ofertadas.

2. LA DEMANDA: La conforma la masa de personas especializadas en un ramo es específico que a diario optan o concursan para las diferentes vacantes ofertadas por las empresas que integran el mercado laboral.

   
   Se puede decir que el mercado laboral, está envuelto por diferentes obstáculos, que impiden ajuste correspondiente a nivel vida y hay muchas empresas que no brindan a los trabajadores un salario adecuado a sus funciones, solo son pocas las organizaciones en la que se mantiene una escala regular.

   El trabajo es el factor productivo fundamental de la actividad económica, y es propiedad de las personas, que lo ofrecen a las empresas por un salario. Al contrario de lo que ocurre en los mercados de bienes y servicios, la oferta de trabajo la realizan los trabajadores, y no las empresas.

    Las empresas, por su parte, hemos visto que necesitan los factores productivos para desarrollar su actividad de producción. La demanda de trabajo, por tanto, la hacen las empresas, junto con el resto de factores. Debido a la dependencia directa entre la cantidad de ventas y producción de las empresas y la demanda de trabajo, se dice que ésta es una demanda derivada (de las ventas de las empresas, claro).

    Tenemos así los elementos básicos de cualquier mercado, la oferta y la demanda. La interacción de ambas da lugar al precio y a la cantidad intercambiada, en este caso, el salario y el número de trabajadores contratados.

    La relación laboral se establece mediante el contrato de trabajo o acuerdo mediante el que el trabajador se obliga a realizar, personal y voluntariamente, un trabajo bajo la dirección del empresario, a cambio de una remuneración, el salario. 

     El problema de la relación laboral es que las fuerzas están descompensadas a favor de la empresa, con mayor poder para establecer las condiciones de esa relación a la parte débil, los empleados. Éste es el motivo por el que surgieron, con la revolución industrial, el movimiento obrero y los sindicatos, con el fin de compensar en la medida de lo posible el poder del empleador, la empresa. Y la presión sindical consiguió paulatinamente la regulación estatal de este mercado vital: salario mínimo, jornada laboral máxima, seguridad social, condiciones de higiene y seguridad, etc.

    El mercado de trabajo puede tener dualidades, es decir puede estar formado por un mercado de trabajo primario en el que los puestos son buenos, los salarios altos y la rotación es baja y un mercado de trabajo secundario, en el que los puestos son malos, los salarios son bajos y la rotación es alta. Esto implica que los niveles salariales deben ser altos para garantizar el funcionamiento del mercado primario, en este caso hablamos de un enfoque conocido como salarios de eficiencia, debido a que la buena paga garantiza la calificación, eficiencia y motivación constante de los trabajadores, condición necesaria para la competencia en mercados exigentes. En el segundo caso, se puede tratar de mercados locales poco competitivos, de altos niveles de desmotivación y de sectores económicos deprimidos y poco innovadores, también puede tratarse de una sobreoferta laboral.

COMPONENTES DEL MERCADO LABORAL


Trabajo:

    Este mercado tiene un interés especial porque lo que se intercambia es el trabajo, una parte esencial de la vida de las personas. De él dependen los ingresos y las condiciones profesionales y laborales, que a su vez determinan, en gran parte, la calidad de vida y la satisfacción de los ciudadanos. El trabajo es la aportación, física e intelectual, que realiza el ser humano a las actividades económicas. La remuneración que reciben los trabajadores a cambio es el salario.

Economía

  La economía considera trabajo solamente el esfuerzo aportado a cambio de una remuneración, es decir, su aspecto productivo. Si una persona realiza un esfuerzo sin remuneración, como es el caso del trabado doméstico o el voluntariado, la Economía la considera como laboralmente inactiva, no perteneciente al mercado laboral.

* Población Total: se clasifica a la población total de un país en función de su pertenencia y posición en el mercado de trabajo:
     1. Población de 16 o más años: población total en edad legal para trabajar.
     1.1 Población activa: población total en edad de trabajar y que quieren trabajar. Se distingue entre:
           - Población ocupada: personas activas que tienen un trabajo, por cuenta propia o ajena.
-        - Población desempleada o parada: personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen.
     1.2 Población inactiva: personas en edad de trabajar pero que no buscan trabajo: jubilados, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.
IMPORTANCIA DEL MERCADO LABORAL

    Es importante señalar que toda actividad productiva necesita trabajo. Por otra parte, la mayoría de las personas no tienen otra fuente de ingresos que lo que reciben por trabajar. Es por ello, que el mercado laboral resuelve estas necesidades conectando a las personas que buscan trabajadores con las que desean trabajar. 

Para más información te invito a ver el siguiente vídeo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario