domingo, 31 de julio de 2016

Para empezar debemos saber.. ¿Qué es la Economía?

Cuando hay escasez de recursos, nos vemos obligados a luchar por nuestra supervivencia. Esa es la razón de ser de la Economía, como ciencia social, ella estudia y se ocupa de la adecuada distribución de los recursos para satisfacer las necesidades de la raza humana. De esta manera se consigue un reparto justo de los bienes y recursos a la sociedad.
De tal modo, podemos extraer conclusiones y decir que:


  • La economía es una ciencia ya que estudia los fenómenos económicos a través de métodos y conjuntos de teorías.
  • La economía es una ciencia empírica porque se contrasta con la realidad.
  • La economia  es una ciencia social porque estudia los fenómenos que afectan a la sociedad humana.
  • Y por último, no es una ciencia exacta, pues al momento de de estudiar las acciones humanas y las conductas, estas están en constante cambio y pueden afectar, deja de ser exacta.
La economía, como la mayoría de las ciencias, cuenta con ciertos principios, a continuación te presentaremos 5 de ellos:
  1. Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas: Para obtener algo que queremos, generalmente renunciamos a algo que también deseamos, es decir, finalmente debemos tomar una decisión. Esto es quizás porque una cosa nos da mayor satisfacción o bienestar que la otra, por lo que esto implica una relación excluyente entre dos elementos.
  2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo: También llamado costo de oportunidad, es la elección o por defecto el abandono de una alternativa por otra "mas rentable" en términos económicos.
  3. Las personas racionales piensan en términos marginales: En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales,es decir, por ejemplo, si alguien pudiera saber al 100% lo que pasaría mañana, no existiría este término.
  4. Los individuos responden a los incentivos: Nosotros, los seres humanos, buscamos la mejor manera de ser beneficiados, por lo tanto somos motivados por incentivos mayores o menores en magnitud, como esos que nos recompensan con un mejor estatus de vida, o nos brinda un bienestar a nuestra familia.
  5. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica: Se basa en la idea en que solo el gobierno puede organizar la economía a fin de promover mejor el bienestar de la población. Por lo tanto, deciden que servicios se producirán, cuanto de cada uno, quien debe producirlos y quien los consume.
Además, existen factores importantes de la economía que no podemos pasar por alto, pero ¿Qué son estos factores? Son los elementos o recursos que requiere la cadena económica productiva, la cual mantiene el funcionamiento adecuado del circuito social y económico de un establecimiento, los cuales son:
  • La naturaleza: Se constituye por fuentes naturales que proporcionan la materia prima, y con esta se inicia la materia productiva, como por ejemplo: la tierra, flora, fauna, bosques, energía, etc.
  • Trabajo: Se compone del esfuerzo o capacidades humanas, sen físicas o intelectuales, en ambos casos, aplicada a la materia prima. Este trabajo beneficia tanto a los productores como al trabajador.
  • Capital: Es en donde se encuentran los elementos o medios económicos, como maquinarias, dinero, medios de producción, entre otros, siendo el dinero el mas importante.
  • Iniciativa empresarial: Es un proceso donde se pone en práctica la creación de ideas de negocio, se puede decir que es la capacidad intelectual de los seres humanos para permitir el crecimiento en las diferentes actividades económicas.

Hablar hoy en día de la economía laboral y el papel que juega es de gran importancia y que esta sea disciplinada es de gran significado ya que el país hoy ha tenido un cambio en materia de la economía ya que existe desempleo escasez y aumento de la vida trayendo con ella muchos mas trabajadores informales y trabajadores independiente.  Autores como MacConnell, C.; Brue, S dice que  La economía laboral examina la organización, el funcionamiento y los resultados de los mercados de trabajo; las decisiones de los agentes que participan o pueden participar en ellos, y la política económica relacionada con el empleo y la remuneración de los recursos laborales.

Después de este concepto en lo personal opino que la economía laboral como disciplina es importante al menos por cuatro razones: la primera, porque trata de las relaciones de producción de los principales participantes en la actividad productiva, es decir, el hombre ; la segunda, porque ocupa un puesto crucial en el problema de la distribución del ingreso; la tercera, por su influencia relevante en las decisiones y asignación de recursos en las empresas y los hogares y, la cuarta, por el efecto que provoca en el comportamiento de los grandes agregados económicos y en el desarrollo.

Cuando se habla de que la economía laboral es importante como disciplina nos referimos por ejemplo a que Venezuela, en la actualidad y más que en ninguna otra oportunidad, está comprometida con el desarrollo de sus habitantes y de su sociedad, para obtener un estado de satisfacción, que le permita prosperidad, dado el gravísimo momento de pobreza crítica y de desnutrición que azota a la mayor parte de su población, que vive en miserables ranchos, pese a la inmensa fortuna que ha salido de los pozos petroleros de este país.

Existen variables que influyen en el proceso económico, como el crecimiento económico y el desarrollo económico.

¿Qué es el crecimiento económico? Es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir más de todo.

¿Qué es el desarrollo económico? Puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:
  • La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los flujos de producto-renta-gasto por habitante.
  • La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su población y el nivel alcanzado por otros países.
  • La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino principalmente un proceso.
  • La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro.
  • La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no sólo intrageneracíonal, sino también intergeneracional).
  • La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.
¡La economía es tan importante! ¿Por qué? La economía es importante en todo momento, ya que ésta se encuentra presente en la vida de todos y hasta en los actos más sencillos como ir a comprar al mercado. Es importante porque ésta es la base de la sociedad, sin ella las personas no sabrían como administrar sus ingresos y egresos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, una sociedad no podría desarrollarse puesto que no podría administrar sus recursos, y esto se da porque la economía nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos para los muchísimos fines posibles y así poder satisfacer nuestras necesidades sin que haya un desequilibrio (sobreproducción o escasez).
Aquí te dejamos un vídeo para que puedas visualizarlo y entender un poco más sobre la economía y su importancia:



No hay comentarios:

Publicar un comentario